Institucionales y Parroquiales
INAGURACION VIA NUEVA EN LA COMUNIDAD DE TORAY
SOCIALIZACION POA PARA EL AÑO 2017 POR PARTE DEL GAD MUNICIPAL
Cojitambo, un encanto arqueológico del país
Una muestra de la destreza y bravura del pueblo cañari es el complejo arqueológico Cojitambo, situado a 3.076 metros de altura sobre el nivel del mar.
El complejo construido 500 años antes de Cristo fue un centro ceremonial y fuerte militar por su ubicación estratégica.
A 11 kilómetros de Azogues se ubica el cerro Cojitambo, palabra que deriva del vocablo quichua Curitambu que significa descanso de oro, que cobija el centro parroquial del mismo nombre. El complejo se levanta sobre la cumbre del cerro adaptándose a las características morfológicas del terreno.
Las ruinas se encuentran en un punto estratégico porque desde el lugar se observan los cantones Azogues y Biblián de la provincia del Cañar, y parte del cantón Cuenca del Azuay. Además es un sitio ideal para practicar deportes extremos como rapel y escalada.
Según datos históricos del Municipio de Azogues, el complejo lo habitaron por mucho tiempo los cañaris, que ocuparon gran parte del sur del país, a diferencia de los incas que estuvieron alrededor de 60 años en el sitio hasta la conquista de los españoles.
Origen
Juan Diego Urgilés, presidente de la Junta Parroquial de Cojitambo, expresó que el complejo fue un centro ceremonial donde se agradecía al Inti o Sol y a la Pachamana o Madre tierra por el cultivo en el campo. Además, cuando un alto mando fallecía, también se le rendía culto en el sitio.
Urgilés dijo que este era un fuerte militar que se caracterizaba por el Chapanahuasi, lugar donde el jefe de las tropas pernoctaba. Su ubicación permitía a los cañaris conocer a la distancia si algún enemigo se aproximaba a tratar de robar sus tierras.
Este lugar también servía como sitio de descanso para los chasquis o mensajeros ancestrales.
Urgilés manifestó que desde 1994 hasta el 2006 se efectuó la restauración de un 40 por ciento de todos los vestigios que existen en el sitio con el apoyo de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, que guarda varios artículos como hachas de guerra que se encontraron en el sitio.
Aseguró que ahora elaboran un estudio con el Municipio de Azogues y la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, para un plan integral del manejo del patrimonio que estará listo en junio. El plan contempla la restauración del 60 por ciento restante y convertir el complejo en “un producto turístico”.
Festival del Maíz
Por su parte, Ángel Urgilés, vocal de la junta parroquial, indicó que desde hace 10 años cada tercera semana de junio se realiza el Festival del Maíz que surgió con el objetivo de promocionar el complejo arqueológico restaurado. “Lleva el nombre de Festival de Maíz porque Cojitambo es el granero del Austro”.
Mencionó que la celebración similar al Inti Raymi o Fiesta del Sol dura tres días, el viernes intervienen los establecimientos educativos de las diferentes comunidades de la parroquia, el sábado se realiza el concurso del mejor grano del maíz sus usos y derivados, y la elección de la Cholita del maíz.
El domingo es la presentación de cada una de las comunidades con sus comparsas, grupos de danza y música que se cierra con un show artístico internacional. Indicó que en los días de fiesta se efectúa una feria gastronómica en la que se venden productos elaborados con maíz como tortillas, humitas, entre otros. (BPR) (F)
Azogues.
Fuente: El Tiempo
Humareda de incendio en Cojitambo se veía desde Cuenca
Miembros del Cuerpo de Bomberos de Azuay, tras varias horas de una amplia labor, controlaron incendios forestales.
Los flagelos se registraron en el sector Algarrobo, perteneciente al cantón Paute y otro en el cerro Cojitambo en Cañar.
Un informe del Sistema Integrado de Seguridad (ECU11), detalla que el incendio en Paute, tuvo una afectación de 18 hectáreas de chaparro y vegetación primaria, en el lugar trabajaron siete bomberos del cantón Paute, cinco del cantón Guachapala, siete de la ciudad de Cuenca y cuatro unidades de ataque.
Mientras que en el cerro Cojitambo en Azogues, el incendio forestal consumió diez hectáreas de chaparro, el humo fue visible desde la ciudad de Cuenca y poblaciones cercanas al cerro, una parte del incendio quedó activo debido a que se encuentra en un lugar de difícil acceso y no corre riesgo las ruinas arqueológicas existentes en el lugar.
Para atender esta emergencia laboraron treinta y cinco bomberos de la ciudad de Azogues, con siete unidades de ataque, diez bomberos del cantón Biblián con un vehículo de primera respuesta y cinco del cantón Déleg con dos vehículos, además se contó con el apoyo de Policía Nacional. (SPB) (I)
Fuente: La tarde
El futuro de Cojitambo está en el turismo

Por motivo de las fiestas gran cantidad de público se concentró en el parque central de Cojitambo, al fondo la iglesia patrimonial de San Alfonso.
Estudiantes, autoridades y pobladores, rinden homenaje a su tierra y destacan sus riqueza.
Los 132 años de parroquialización celebró, ayer, Cojitambo, una de las parroquias del cantón Azogues, donde sus habitantes esperan que la explotación de sus recursos turísticos ayude a dinamizar la economía local.
Este pueblo de más de 6.000 habitantes se asienta alrededor del mítico cerro Cojitambo, a 11 kilómetros de la ciudad de Azogues y a 25 kilómetros de Cuenca. Su centro parroquial, con sus casas de arquitectura popular, su iglesia, y su parque, está justo a los pies del lado más empinado de la montaña.
Desde varios kilómetros a la redonda se aprecia la majestuosidad de este cerro que hoy es considerado como el mejor centro de escalada del país, por el número de rutas que ofrece.
En noviembre del 2013, el Ministerio de Turismo inauguró en este sitio, 70 rutas de escalada, mismas que atraen a deportistas nacionales y extranjeros.
Segundo Méndez, habitante de la parroquia, comenta que se ha tropezado con turistas de Chile, Honduras, y Alemania, mismos que estuvieron en la montaña practicando el deporte que él califica de muy peligroso y de destreza. Lamenta que no se explote a Cojitambo como se debe, y que, al contrario, según su opinión, las provincias vecinas, estén lucrando con las riquezas de la parroquia.
Cree que hace falta más incentivos para que la gente se anime a invertir en implementar un hotel, restaurantes y otros servicios para que los visitantes se queden varios días en la parroquia, y para que regresen y recomienden a Cojitambo como una de las potencias turísticas del Ecuador.
Y es que no sólo están las rutas de escalada, sino también, en la parte posterior del cerro se encuentra el Complejo Arqueológico de Cojitambo, una fortaleza de las culturas pasadas que aún se preserva y que ha sido puesto en valor.
Hacia el norte de la parroquia está ubicada “La Casa Hacienda”, construcción que data de 1850 y que fue el centro administrativo de Cojitambo. Hoy esta antigua edificación es parte de un proyecto de restauración que impulsan la Junta Parroquial y el Municipio de Azogues.
La Junta Parroquial tiene en su presupuesto 80.000 dólares para adquirir este bien, cuyo valor bordea los 200.000 dólares. En los 7.000 metros cuadrados donde está la construcción y un sembrío de maíz, luego de su restauración, se tiene proyectado funcione un centro de interpretación turística. (DCC)-(I)
Plan de manejo
El presidente del Gobierno Parroquial, Juan Diego Urgilés, está convencido de que el futuro de Cojitambo está en el turismo, por eso indica que la institución que preside está concentrada en ejecutar acciones para estructurar un Plan Integral de Manejo del Patrimonio Cultural.
Recordó que el Ministerio de Turismo ofreció 200.000 dólares para invertir en el Complejo Arqueológico, cantidad cuya transferencia no se ha concretado aún. “Seguimos esperando esa intervención, nos dijeron que había ese dinero, pero no pasaron de inspecciones”, subraya.
Sólo 10 % de con alcantarillado
De las aproximadamente 2.000 familias que habitan en Cojitambo, 200 disponen de servicio de alcantarillado sanitario. En sus 21 comunidades, debido a la dispersión de su población y la falta de planificación y recursos, no ha sido posible dotar de este servicio.
Actualmente está en marcha los estudios del plan integral de saneamiento ambiental, a cargo de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues y la Universidad Católica extensión Azogues. Para ejecutar este plan se requiere de, al menos, 2 millones de dólares.
El plan consta de 14 proyectos, además están dos proyectos ya ejecutados y dos cuya construcción está por definirse. Los demás se espera que, con el aporte de la Municipalidad de Azogues, que tiene la competencia, se concreten en los próximos años.
Junta de agua
La Junta Regional de Agua Potable de Cojitambo, tiene 23 años de vida institucional, cuenta con 2.400 usuarios y con un patrimonio de 1.100.000 dólares.
Esta organización ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su modelo sostenible y sustentable y por la calidad del servicio que proporciona a sus clientes. En el 2012, la Junta de Agua Potable de Cojitambo fue la sede de un Foro Latinoamericano del Agua, donde participaron 14 países.
Lizandro Reinoso, presidente de esta organización, destaca el esfuerzo de los socios de la junta, quienes a través de mingas y de su aporte mensual por consumo de agua, han contribuido a mejorar el servicio y a capitalizar a esta institución. “No hay aportes de ninguna entidad pública”, precisa.
Actualmente ya han avanzado en un 80% el cambio de redes de agua, lo cual garantizará la vida útil de las conducciones por 30 años más.(I)
Fuente: El Mercurio
Cojitambo busca recuperar su memoria
En la parroquia Cojitambo, del cantón Azogues, existen monumentos arqueológicos y religiosos, viviendas patrimoniales y testimonios de la riqueza intelectual y espiritual de su gente y algunas de estas evidencias hoy están por reaparecer y puestos en valor ante la vista de todos.
Los manuscritos del sacerdote Gabriel Sánchez Luna, expárroco de Cojitambo y “La Casa Hacienda”, cuya construcción data de 1850, son dos de los bienes que no se perderán en el tiempo, gracias a la actuación oportuna y visionaria de los hijos de esta tierra.
Fue María Reinoso Calle, quien preservó por años la producción literaria del padre Sánchez, ella la recibió de manos de la desaparecida Guadalupe Toledo, quien en vida fue una seglar comprometida con la iglesia, que observó de cerca la vida de servicio al apostolado del abnegado y recordado sacerdote.
Gracias a una donación, los poemas inéditos del padre Gabriel Sánchez, están en manos del Gobierno Parroquial de Cojitambo, en cuya sede, según su presidente, Juan Diego Urgilés, serán ubicados en un espacio que a futuro será transformado en un salón cultural.
Juan Solís Muñoz, nativo de Cojitambo y admirador de la obra intelectual, espiritual y material del desaparecido sacerdote, le sugirió a María Reinoso donar el legajo de escritos de poesía original y otras pertenecías del padre Sánchez a la Junta Parroquial. Dicha donación se concretó la semana pasada.
Se trata de un cuaderno de tamaño grande, color café, que sujeta 339 folios, que contienen la poesía inédita, escrita a mano, también constan cuadernos que contienen partituras musicales y algunos libros, como el que fue publicado el 20 de septiembre de 1991, en homenaje a las Bodas de Oro Sacerdotales de padre Gabriel Sánchez.
En el cuaderno se aprecian varios poemas sacros, escritos con prolijidad y dispuestos de manera cronológica. Algunos de estos versos ya han sido publicados por la Casa de la Cultura del Cañar. Varios de los versos del padre Gabriel Sánchez, exaltan a Jesús Sacramentado y a la Virgen María.
Los poemas del padre Gabriel Sánchez, hoy lo repiten los niños de la parroquia, quienes desde este año se prepararon con esmero para participar en el concurso literario “Flores de Mayo, padre Gabriel Sánchez Luna”.
Alberto Gabriel Sánchez Luna, nació en Borrero (Charasol), parroquia urbana de Azogues, el 13 de octubre de 1915, hijo de los señores Felipe Adolfo Sánchez Guillén y de María Amparo Luna Álvarez, por parte paterna, de Cuenca y por parte materna, de Gualaceo.
El 4 de agosto de 1951 tomó posición de la parroquia Cojitambo. Múltiples son las obras que realizó en la parroquia con el apoyo de varias personas de buena voluntad y autoridades: carreteras, escuelas, levantamiento y refacción de algunas capillas, creación del colegio que hoy lleva su nombre, construcción del primer sistema de agua para la parroquia, adquirió el terreno para la construcción del subcentro de Salud y, entre otras obras, está su principal labor de ser guía espiritual de todo un pueblo. El 5 de mayo de 1993, el padre Gabriel Sánchez Luna terminó su misión en la tierra, luego de haber sembrado la palabra de Dios en el corazón de la gente y edificado grandes obras en el suelo de la parroquia.
Hacia el norte de la parroquia está ubicada “La Casa Hacienda”, construcción que data de 1850 y que fue el centro administrativo de Cojitambo. Hoy, esta antigua edificación es parte de un proyecto de restauración que impulsan la Junta Parroquial y el Municipio de Azogues.
La Junta Parroquial tiene en su presupuesto 80.000 dólares para adquirir este bien, cuyo valor bordea los 200.000 dólares. El gobierno parroquial espera que el municipio local, ya que tiene en sus manos la competencia patrimonial, o alguna institución estatal lo apoye para financiar la compra del inmueble.
La Municipalidad ya cuenta con los estudios para la restauración de este bien que requiere de intervención urgente, pues sus tumbados de carrizo y techo de teja, amenazan con derrumbarse. En su interior, en los cuartos con tapizado de estilo francés, están apilados algunos muebles antiguos.
En los 7.000 metros cuadrados donde está la construcción y un sembrío de maíz, luego de su restauración, se tiene proyectado funcione un centro de interpretación turística y lo demás que sugiera el Plan Integral de Manejo del Patrimonio Cultural que ejecuta la Universidad Católica sede Azogues, en coordinación con la Junta Parroquial. (I)
Fuente: El Heraldo
Cojitambo se fortalece
(Azogues).- En el cantón Azogues, provincia del Cañar, se encuentra ubicado el Cerro Cojitambo, cuya etimología CURI TAMBO significa descanso del oro, su altura es de 3076 m.s.n.m., y posee un clima agradable, con temperaturas que oscilan entre los 12° y 22°C.
Este lugar es considerado como uno de los mejores centros de escalada del país, pues ofrece a sus visitantes la posibilidad de practicar la escalada en roca y conocer el Complejo Arqueológico de Cojitambo que se encuentra en la cima del cerro. Según los estudios realizados, el sitio estuvo habitado entre 500 A.C y 1532 D.C.
Al momento existen alrededor de 100 rutas habilitadas, las que ofrecen una variedad de opciones para principiantes y experimentados escaladores.
El Gobierno Nacional busca fortalecer la oferta de este deporte de aventura, a través de un compromiso presidencial que será ejecutado por el Ministerio de Turismo, mediante el cual se implementarán 70 nuevas rutas de escalada, lo que permitirá ampliar la oferta de turismo de aventura en la provincia del Cañar.
El proyecto tiene un costo de $72.692,30 dólares americanos que incluyen la apertura, implementación y señalización de cada una de las rutas.
En el marco de la celebración de los 188 años de cantonización de Azogues se procedió a la firma del convenio entre el Ministerio de Turismo, Municipalidad de Azogues y Junta Parroquial de Cojitambo, en el que cada una de las instituciones asumieron sus responsabilidades, entre ellas constan el financiamiento del 100% del proyecto por parte de Ministerio de Turismo y los GADS serán responsables de la conservación y mantenimiento de las rutas a implementarse.
Fuente: Turismo





