Nacionales e Internacionales
Cojitambo prueba al escalador en 180 rutas
Un borde de la roca sirve para colocar la punta del pie derecho que sostiene su cuerpo. Su mirada busca ansiosamente otro punto de apoyo, algún orificio, se sostiene con los dedos y sigue ascendiendo. Axel Rajewski se nota sereno y confiado que llegará a la meta. El escalador canadiense, de 58 años, sabe lo que hace. Se muestra seguro porque conoce las 180 rutas existentes en el cerro de Cojitambo (Azogues), cuyo pico de roca volcánica tiene una altura de 3 076 metros sobre el nivel del mar.
Está ubicado a 25 kilómetros en el norte de la capital azuaya. De las vías existentes, 70 fueron abiertas por el Ministerio de Turismo e inauguradas el pasado 15 de noviembre. Para ello, se hicieron estudios y se definieron lugares seguros. El trayecto fue marcado, limpiado y se colocaron anclas.
Los quiteños Felipe Guarderas y Roberto Morales, expertos en escalada, también trepan las desafiantes vías (con vegetación en algunos casos). Se agarran de la roca como si tuvieran un imán en sus dedos, localizan bordes y hoyos con cierta facilidad. Mientras ellos ascienden, desde la parte alta se observan viviendas de uno y dos pisos, dispersas o en medio de sembríos y árboles de eucalipto. Es un mirador espectacular, se aprecia una panorámica de la parroquia Cojitambo, Azogues y una parte de Cuenca.
Las rutas están disponibles por niveles, desde principiantes hasta expertos. Los escaladores deben tener equipo de seguridad (calzado, arnés y un dispositivo de amarre) y un guía. Si se suelta de la roca está protegido por una cuerda que es sujetada por el guía que está en el piso. El escalador siente un tirón en la cintura al caer. Según el escalador Juan Gabriel Carrasco las rutas varían entre los 10 y 200 metros de longitud. Pueden practicar desde niños de cinco años hasta personas de la tercera edad.
La emoción invade a las personas que no siendo expertas coronan una ruta. Para llegar a las respectivas vías hay que cruzar senderos y campos cubiertos de vegetación. Rajewski se siente identificado con este escenario natural, tras su experiencia en Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. “Está a una hora de Cuenca, tiene rutas complicadas, pero no son peligrosas”. Él vive en el país desde el 2013.
Fuente: El Comercio
Los misterios que todavía rodean al Santo Sudario
Es una de las reliquias más reverenciadas por los creyentes católicos: una pieza de lino que parece tener impresa la imagen de un hombre con marcas y señales propias de quien ha sido crucificado.
5 or 10 BAR Babes Signature Intro to Pole for One or Two at Power BAR Women’s Fitness (Up to 72% Off) turanabol aktivität – buy bodybuilding steroids sustanon 250 – amz deals.
Conocido como el Santo Sudario o el Sudario de Turín – porque es en su catedral donde se preserva-, muchos creen que es la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo cuando fue enterrado.
«Al principio era difícil distinguir algo, luego poco a poco los huesos se hicieron bastante distinguibles, como a través de rayos x, así como las manos cruzadas, los huesos articulados, las muñecas destrozadas como por clavos, un perfil largo, refinado y angular de una cara».
Así fue descrito en 1978, en una de las pocas veces que se ha mostrado al público.
Fecha de fabricación
Durante siglos, el sudario ha sido foco de un intenso debate: ¿cómo y dónde se imprimió sobre la tela la imagen de un hombre crucificado?
El profesor Michael Tite es uno los expertos que más lo ha investigado.
Estuvo a cargo de una investigación que se inició en 1988 para determinar la fecha de fabricación del manto usando datación por radiocarbono.
La propia Iglesia católica había aprobado el estricto protocolo que se iba a seguir en tres laboratorios que ella misma seleccionó.
Tite -en ese entonces responsable del laboratorio de investigación del Museo Británico- llegóen abril de 1988 a Turín para el primer paso del proceso.
Cuántos átomos
«Trajeron el sudario de la capilla detrás de la catedral, donde estaba guardado, y de la que casi nunca se saca», le explicó Tite al programa Witness de la BBC.

«No soy creyente, así que para mí no tenía un significado tan importante, pero claro que tenía interés en verlo. Es una imagen extraordinaria», dijo.
Había dos expertos en textil y pudieron examinarlo entero para saber si era parte del original, y no una reparación.
«Se cortó en tres partes, se envolvió en papel de aluminio y se introdujo en un contenedor de metal», indicó Tite.
No creo que sea el sudario de Cristo, pero es muy probable que ahí hubiera un cuerpo»
Luego, dos científicos de la Universidad de Oxford examinaron una pequeña pieza del sudario con un examen consistente en detectar átomos de carbono radioactivo.
Cuanto más viejo fuera el sudario, menos átomos de carbono contendría.
Una vez listo, se envió al Museo Británico, donde se comparó con los resultados de los otros dos laboratorios que participaron en el proceso, uno en Arizona y el otro en Zurich.
Luego, los estadísticos combinaron los resultados para dar con un número final.
El sudario que, durante siglos, se pensó que era el sudario con el que se enterró a Cristo, era falso.

Los exámenes mostraron que se fabricó entre 1260 y 1390.
La Iglesia nunca había dicho que el sudario fuera auténtico, por lo que aceptó el veredicto de los científicos.
Sin embargo, también agregó que el sudario todavía podía ser objeto de veneración, un símbolo del sufrimiento de Cristo.
Tite afirmó que no se sintió decepcionado con los resultados: «Solo probaron las sospechas que ya tenía», aseguró.
Sin resolver
Pero no todo el mundo reaccionó de la misma manera.
Hubo acusaciones de que Tite estaba involucrado en una trama masónica, de que los resultados no eran válidos porque la muestra estaba contaminada.
El experto señaló que todas esas dudas se comprobaron en los exámenes y que el resultado final que se obtuvo fue muy preciso.
Entonces ¿cómo llegó hasta ahí la imagen?
«No hay evidencia real de que sea pintura, no creo que fuera pintada», dijo.
«Y otra cosa extraña es que si uno mira todos los cuadros de la Edad Media y el Renacimiento, todos pintan a Cristo con clavos que atraviesan la palma de la mano», añadió.

«Pero en realidad, si se quiere crucificar a alguien, para que el cuerpo se mantenga en la cruz, hay que poner los clavos a través de muñecas y los tobillos».
Y así es como aparecen las marcas en el sudario.
Entonces, ¿sigue siendo un misterio científico?
«No creo que sea el sudario de Cristo, pero es muy probable que ahí hubiera un cuerpo», sostuvo.
«Era el tiempo de las Cruzadas y una de las formas de humillar a un cristiano era crucificarlo. Los fluidos causados por el estrés de la crucifixión pueden haber provocado la decoloración y el deterioro del sudario», explicó.
Así que el debate continúa sobre cuál es el origen de la tela y cómo la imagen de un hombre acabó impresa en ella.
Existe «retraso momentáneo» en asignaciones a GAD, dice Paola Pabón
La secretaria nacional de Gestión Política, Paola Pabón, aseguró esta mañana que existe un «retraso momentáneo» en las asignaciones a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD); además, indicó que ya fueron transferidos los recursos de diciembre y que solo se adeudaría enero.
Pabón señaló que dicho atraso se debe a la falta de liquidez del cierre del año anterior; sin embargo, «el tema ha sido mal manejado por los sectores de oposición, al decir que el Gobierno no está cumpliendo con los compromisos».
La funcionaria comparó el retraso, al que calificó de «momentáneo», con el ocurrido durante la administración del presidente Jamil Mahuad (1998-2002), cuando las asignaciones de diciembre de 1999 se entregaron en julio del 2000, lo que consideró como «un gran retraso».
Pabón se reunió el lunes con los prefectos que conforman el comité directivo del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope), lo que consideró fructífero, y en el que se realizó una revisión de todo el modelo de descentralización, e inclusive hubo propuestas de enmienda, dijo.
La secretaria de Gestión Política indicó al noticiero de Ecuavisa que en 2015 el gobierno recibió cero dólares de ingresos petroleros, con un déficit de $ 1.500 millones, y que a pesar de eso se cumplió con el barril presupuestado para los GAD, que equivale al 10%. (I)
Fuente: El Universo
Elecciones generales serán el 19 de febrero del 2017
Las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, asambleístas y parlamentarios andinos se realizarán el domingo 19 de febrero de 2017, con un presupuesto de $ 131,5 millones, según el informe sobre el Plan Operativo Electoral (POE), que prevé aprobar hoy el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE).
De ser necesaria, la segunda vuelta presidencial sería el 2 de abril, señala la propuesta.
El documento calcula que habrá 13,1 millones de electores nacionales y en el exterior, que sufragarán en 44.510 Juntas Receptoras del Voto (JRV).
El proceso electoral de febrero de 2014, en el cual se eligió a las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, costó $ 137,3 millones; y las elecciones de febrero de 2013 costaron $ 95 millones.
El Plan Operativo contiene el cronograma electoral, el presupuesto y la operación de todo el proceso electoral.
En este ya no se contempla la conformación de las Juntas Intermedias de Escrutinio; pero sí la ejecución de un sistema de transmisión y publicación de resultados.
Dicho sistema tiene tres componentes: Recintos de Transmisión y Publicación de Actas, Centros de Procesamiento y Presentación de Resultados y Centro de Mando.
Los Recintos de Transmisión y Publicación de Actas funcionarán el día de las elecciones en los recintos electorales, según la planificación que realice la Dirección Nacional de Operaciones Electorales; realizarán el escaneo y transmisión de las actas de escrutinio de las JRV a los Centros de Procesamiento y Presentación de Resultados.
Estos también funcionarán el día de las elecciones en cada delegación provincial o en el lugar que determine la Junta Provincial Electoral; su objetivo es procesar la información de las actas de las JRV y difundirla a las organizaciones políticas, medios y la ciudadanía.
El Centro de Mando anunciará resultados oficiales.
El presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, reiteró que el calendario electoral se presenta hoy, casi un año antes de las elecciones, para dar seguridad jurídica a los actores políticos y permitir que la ciudadanía fiscalice.
La idea, añadió, es “tener un proceso democrático serio, transparente y confiable, a fin de que las credenciales que se entreguen reflejen la voluntad de la gente en las urnas”.
El organismo entregará, a la par, una propuesta de agenda técnico-política de trabajo para que las organizaciones políticas participen de forma activa.
Pozo reiteró que en los próximos comicios no se aplicará el voto electrónico. (I)
Fuente: El Universo
Juntas parroquiales plantean reforma para elegir prefecto
Que los prefectos sean electos solamente por la población rural en comicios seccionales para que “estén más comprometidos” con el cumplimiento de las competencias hacia este sector es la propuesta de reforma constitucional que los gobiernos parroquiales plantearán en la Asamblea.
El oficialista Bolívar Armijos, presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), refirió que la propuesta surgió hace un mes, tras una reunión en la que participaron los presidentes de las 24 juntas parroquiales provinciales.
Explicó que el pedido de reforma es porque consideran que el trabajo de la Prefectura es “exclusivamente en el sector rural”, en áreas como el riego, producción agrícola y mejoramiento de caminos vecinales.
Señaló que a las juntas parroquiales les preocupa que desde las prefecturas se los mire en “un segundo plano” porque hay obras, dijo, que se efectúan en las ciudades, con el propósito de captar electores.
El dirigente agregó que hoy la Conagopare tiene previsto reunirse para definir el día en que asistirán al Legislativo. No obstante, adelantó que se prevé que acudan en un plazo no mayor a 40 días.
También pondrán fecha para realizar en Quito una marcha de respaldo a las reformas constitucionales que plantea el presidente Rafael Correa.
El prefecto de Guayas, Jimmy Jairala (CD-AP), indicó que si se da paso a la reforma, se debería cambiar la integración del pleno del Consejo Provincial, sin la presencia de los alcaldes o sus delegados.
Pero aclaró que una reforma de esa naturaleza restaría “legitimidad” al cargo, pues “se reduciría a atender en Guayas a solo 29 juntas parroquiales que a breves rasgos representan el 15% de la población”.
Asambleístas consultados aseguraron que esperan conocer el planteamiento para referirse al tema.
Fuente: El Universo
Oficialismo copa directivas de los gremios de los GAD
El Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) designará este jueves a su nuevo presidente, una vez que concluyó la renovación de sus 24 representantes provinciales.
Para dicho cargo suena el nombre de Bolívar Armijos, presidente de la Conagopare de Esmeraldas y militante de Alianza PAIS (AP). Hasta ayer su candidatura era la única mocionada y esta fue respaldada por 20 de 24 presidentes provinciales del grupo, informaron fuentes del gremio.
Con esta designación se completaría la elección de los representantes de los tres gremios que agrupan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y que quedarían en manos del oficialismo.
Gustavo Baroja (AP), prefecto de Pichincha; y Daniel Avecillas (AP), alcalde de Yaguachi, fueron designados hace poco como presidentes del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope) y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), respectivamente.
Para los dirigentes oficialistas la denominación de dignatarios de AP no significará que los gremios “trabajen a favor” de las autoridades que pertenezcan a una línea específica, sino que serán de “puertas abiertas”.
Baroja días atrás señaló que bajo su tutela la Congope defenderá a los 23 prefectos provinciales con un compromiso “coordinado y articulado”.
De su parte, Armijos refirió ayer que recorrió la mayoría de las provincias para hacer acercamientos y conocer la realidad de cada comunidad y señaló que ha recibido respaldo de coidearios de distintas tendencias y de la población.
Dignatarios consultados de grupos opositores al régimen dijeron que esperan que los tres gremios no se conviertan en una vitrina política, sino que trabajen por “el bien común”.
“No debe existir enemistad por temas políticos en los gremios, debe haber unión para lograr el desarrollo nacional”, anotó Amadeo Pacheco (PRE), alcalde de La Troncal.
Fuente: El Unvierso





